En defensa del INE

El INE no se toca

Polarización Afectiva y Protesta Social

Estudio visual de los asistentes a la marcha en defensa del INE del 26 de febrero de 2023 en la Ciudad de México

Prado-Hurtado, Ricardo Ignacio y Ruiz-Méndez, Alberto

01

Abstract

El objetivo de esta investigación consiste en realizar un análisis visual de los mensajes gráficos mostrados por los asistentes a la marcha en defensa del INE del 26 de febrero en la Ciudad de México para conocer la forma en que aquellos expresaron su defensa de la institución y el rechazo a los ataques por parte del presidente mexicano. La marcha puede ser entendida como parte de un proceso de polarización afectiva en el cual dos campos antagónicos -por un lado, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y, por el otro, los ciudadanos críticos-, establecen una relación de descalificación moral a partir de la cual se cierra el diálogo y el consenso. En el contexto de la marcha nos preguntamos en qué dimensión expresarán los asistentes su rechazo a las políticas del presiente mexicano: política o moral.

Nuestra hipótesis será que la movilización está motivada, no tanto por la defensa de la democracia, sino por el rechazo a la figura presidencial. Para comprobarla se consideró oportuna la creación de una investigación-acción a través de la cámara participativa en la que se registró una grabación audiovisual mediante un dispositivo de 360º para documentar a los asistentes a la marcha a través de la participación por parte de los investigadores. El registro que se hizo de los mensajes gráficos a través de esta metodología no comprobará la hipótesis en su formulación inicial; pero al echar mano de los conceptos de estrategia y táctica de Michel de Certeau, para analizar aquellos mensajes gráficos, argumentaremos que es necesaria la construcción de un campo interdisciplinario para las movilizaciones y protestas en las democracias contemporáneas.

Declive Democrático

Desde el inicio del siglo XXI, las diferentes mediciones sobre la percepción y confianza en la democracia muestran un declive. En América Latina este descenso es particularmente marcado: el Barómetro de las Américas (Lapu, Rodríguez & Zechmeister, 2021) en 2008 registró un apoyo hacia la democracia del 69 %, pero en 2021 este apoyo se situó en 62%; por su parte el Latinobarómetro (2023) muestra que el apoyo pasó de un 63 % en 2010 a un 48 % en 2022. Al mismo tiempo, esta disminución en el apoyo va acompañada de un aumento en la indiferencia por el sistema de gobierno: en 2022 el 28% de los latinoamericanos afirmó que les daba igual vivir o no en una democracia -en 1995 el porcentaje era del 16%- y el 51 % de la población dice no importarle que un gobierno no democrático llegue al poder si resuelve sus problemas (era del 44 % en 2002). Las razones de este desencanto son multi factoriales, pero también un campo interesante para la investigación social pues, si como la tendencia muestra el apoyo a la democracia sigue en descenso, lo hará de la mano de un incremento en las protestas y movilizaciones sociales. En 2019, por ejemplo, América Latina experimentó una de las más intensas oleadas de descontento e indignación con los gobiernos en turno, misma que se canalizó a través de importantes marchas y movilizaciones en países como Chile, Colombia, Brasil o Argentina. La urgencia de los reclamos por parte de los manifestantes exige ensayar miradas que capten la complejidad y la diversidad de las manifestaciones en su expresión concreta. No basta con centrarse en las grandes temáticas de las reivindicaciones sociales, la complejidad del declive democrático requiere situarnos al nivel del que protesta para traer al frente, como escribe De Certeau (2000): «las prácticas o las “maneras de hacer” cotidianas» (p. XLI). En este trabajo queremos mostrar el hacer de un caso particular de la protesta social en México.

Para saber más sobre el proceso del declive democrático, puedes consultar los siguientes informes:

Marco Democrático en México

A diferencia de los países mencionados anteriormente donde las movilizaciones a partir de 2019 fueron constantes, en México las protestas no tuvieron una presencia tan fuerte debido principalmente al cambio de gobierno que tuvo lugar en 2018. El triunfo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en las elecciones presidenciales de aquel año, supuso la unificación de diversidad de demandas en su plataforma política. Ahora bien, su presidencia ha estado marcada por un doble contexto: por un lado, se ha mantenido como uno de los presidentes con mayor popularidad pero, por otro lado, su estilo de gobernar ha incluido la confrontación directa con otros órganos del gobierno, la sociedad civil, periodistas, empresarios y la clase media (Romeu, 2022). En su discurso político, todo aquel que esté en contra de su gobierno y sus políticas es un enemigo del pueblo (Aguilar Rivera, 2022). Uno de los episodios más representativos de este doble contexto es la disputa por el Instituto Nacional Electoral (INE), el organismo autónomo encargado de organizar las elecciones en México. Para el presidente Obrador, este Instituto es altamente oneroso y, tanto los altos sueldos de sus funcionarios como el elevado costo de las elecciones, justifican un recorte tanto de su presupuesto como de su estructura. En respuesta a este discurso y las reformas legales que intentaron diezmar sus funciones y comprometer la realización de futuros procesos electorales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía, generaron un movimiento en defensa del INE. Esta defensa se articuló en dos marchas: la primera se realizó el 13 de noviembre de 2022 en las principales ciudades del país; la segunda fue el 26 de febrero de 2023. Esta segunda marcha es el objeto de estudio de este trabajo y se muestra una parte de ella en el siguiente video.

Para saber más sobre la creación del “enemigo político” en el discurso de López Obrador puedes consultar los siguientes artículos:

Ruiz Méndez, A. (2021). La polarización en las democracias contemporáneas. Esbozo de un modelo analítico de comunicación política populista. Sintaxis, (7), 33–49.

https://doi.org/10.36105/stx.2021n7.02

Aguilar Rivera, J. A. (2022). Dinámicas de la autocratización: México 2021. Revista De Ciencia Política, 42(2).

https://doi.org/10.4067/s0718-090×2022005000109

Romeu, V. (2022). La retórica del populismo en el discurso de “las mañaneras”. Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, (99), 73-98.

https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202299-03

VIDEO 360° Metodología. Cámara Participativa. Llegada.

02

Metodología

Con el objetivo de desarrollar un análisis de mayor profundidad y riqueza que uno cualitativo tradicional, se recurrió a una metodología que permitió un ejercicio de inmersión en video y audio que fue registrado durante la manifestación mediante diversos dispositivos: teléfono inteligente, cámara fotográfica digital y cámara de video 360º. La metodología es denominada por Delphine Dion (2016) como: cámara participativa, a partir de ésta se creó una investigación-acción en la cual el investigador es uno más de los asistentes a la manifestación participando de forma activa (Dion, 2016) y etnográfica de la causa política. La mera observación, y posterior presentación mediante la narrativa tradicional, limita la representación de un evento que debido a su naturaleza es complejo, rico en datos e incluso conmovedor (Pink, 2008), es por ello que con la cámara participativa buscamos capturar y presentar la vida activa de la ciudadanía durante la marcha en defensa del INE. En la cámara participativa, el investigador busca vivir la experiencia de la misma manera que los demás asistentes, de esta forma, la reproducción de ésta será más precisa e impactante para la audiencia, al tiempo que se puede hacer énfasis en las diferencias de participación entre el investigador y el asistente a la manifestación (Dion, 2016).  A través de este ejercicio de inmersión social y corpórea y definición del lugar etnográfico, en este caso el Zócalo de la Ciudad de México como sede tradicional de movimientos políticos, la cámara participativa puede ser considerada como una de las técnicas que irá más allá de los métodos visuales en el futuro, hacia nuevas fronteras científicas de la antropología (Ibanez Bueno & Marín, 2021). Con este ejercicio de inmersión social y corpórea (MacDougall, 2006) y definición del lugar etnográfico (Pink, 2008), la cámara participativa nos permitió registrar y centrar nuestra atención en los mensajes de representación gráfica en un ambiente 360º que es sumamente complejo, incluso a nivel sensorial, y donde se pueden identificar una gama extensa de dimensiones que se puede experimentar a través de los sentidos (Laplantine, 2020). A continuación, se presenta un fragmento del video 360º como cámara participativa.

VIDEO 360° Inmersión del Investigador con Cámara Participativa.

Categorización de Mensajes Gráficos

Una vez que el investigador y el asistente compartieron la experiencia que fue registrada con cámara participativa, se revisaron los materiales visuales en múltiples ocasiones con el fin de identificar escenas en movimiento y fijas que permitieran llevar a cabo una meticulosa selección y codificación de tipo axial de Glaser y Strauss (1967) para afinar la categorización abierta de acuerdo a los objetivos de investigación. Previo a la observación y registro de la marcha en defensa del INE, el marco conceptual de polarización afectiva nos permitió proponer las siguientes categorías: Mensajes gráficos de apoyo al INE, Mensajes gráficos contra AMLO, Mensajes contra el gobierno, Mensajes a favor de la democracia. Pero una vez revisado el material audiovisual se generaron las siguientes categorías que mostraremos una por una, pero algunos ejemplos clave se muestran en el siguiente video:

pie de video

Elementos Sonoros

Aunque las consignas verbales no fueron nuestro objeto de estudio, compartimos los siguientes audios que muestran tanto el apoyo al INE y la democracia como el rechazo al presidente Andrés Manuel López Obrador.

03

Resultados

Luego del análisis realizado a través de cámara participativa, los mensajes gráficos o bien podían ser “espontáneos”, es decir, elaborados en el momento o en casa por los asistentes, o bien “organizados”, es decir, se invirtieron recursos para fabricarlos y se repartieron entre los asistentes. Y con relación a su contenido, éstos tenían un claro componente electoral, es decir, las personas querían comunicar su apoyo al INE y la protección del sufragio; así mismo los mensajes tenían un contenido democrático, es decir, expresaban su defensa de las reglas del juego político; y finalmente los mensajes tenían un contenido cívico, es decir, las personas buscaban comunicar su libre participación a través de la marcha como parte de su libertad política. Con base en el terreno que pudimos cubrir de la marcha con la cámara participativa y luego del análisis que hicimos de los mensajes gráficos, podemos decir que la hipótesis no puede ser confirmada. Partimos de la idea que los asistentes rechazarían al presidente y sus propuestas a través de las mismas o alguna variación de las descalificaciones que él ha utilizado como parte de la polarización afectiva creada desde su gobierno. Pero, aunque sí hubo mensajes en aquel tenor, gracias al registro visual y posterior análisis de los mensajes escritos, pudimos observar una mayoría de mensajes con contenido político-democrático en los asistentes a la marcha, contenido que está conformado por la defensa del INE como la herramienta que preserva y representa los logros democráticos del país.

VIDEO 360° Vida Democrática del País.

Análisis Visual de Resultados

En este fragmento pierde importancia el mensaje gráfico. Con base en las categorías por tamaño los mensajes gráficos de formato grande pierden efectividad, los de formato medio mantienen su efectividad media y los de formato pequeño mantienen su efectividad DEBIDO A LA PROXIMIDAD Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO.

VIDEO 360° Disolución de la Performatividad.

Estrategia y Táctica

La metodología de la cámara participativa nos permitió realizar un contraste entre una comprensión deductiva -la polarización afectiva– y una comprensión visual -los mensajes gráficos- de la marcha en defensa del INE. El que no haya una correspondencia directa entre ellos, nos obliga a ampliar nuestro horizonte de comprensión de estos fenómenos sociales. Esta ampliación puede darse a partir de Michael De Certeau y sus conceptos de estrategia y táctica. Para el sociólogo francés la estrategia «postula un lugar susceptible de circunscribirse como un lugar propio y luego servir de base a un manejo de sus relaciones con una exterioridad distinta» (De Certeau, 2000, p. XLIX). En el caso del discurso de AMLO ese «lugar propio» es su comprensión de la sociedad mexicana dividida en dos grupos antagónicos: el pueblo, a quien él defiende, y la “exterioridad distinta”: las instituciones como sus enemigos políticos. A partir de este «lugar propio», su relación con aquella «exterioridad distinta» se ejerce como «una práctica panóptica a partir de un lugar desde donde la mirada transforma las fuerzas extrañas en objetos que se pueden observar y medir, controlar e “incluir” en su visión» (De Certeau, 2000, 42). Con base en estas ideas, la polarización afectiva se ejercería como un fenómeno vertical a través de la creación, por parte del gobernante, de un enemigo al que deslegitima como adversario político y como interlocutor válido sobre los asuntos públicos. La forma en que las personas, a través de su vida cotidiana, hacen frente a esta estrategia es la táctica, misma que se puede observar a través de los mensajes gráficos a favor del INE de los asistentes a la marcha y que se explica a continuación.

Hallazgos

Consideramos que en la principal consigna de la marcha: “El INE No Se Toca” muestra algo que no puede ser extraído de las teorías sobre la democracia o la polarización; aquello que De Certeau llama: la táctica, es decir, «la acción calculada que determina la ausencia de un lugar propio» (De Certeau, 2000, p. 43). Esto quiere decir que la táctica es un hacer de las personas en el terreno que la estrategia dispone y que se muestra como la respuesta que las personas, haciendo uso de elementos cotidianos, eligen mostrar durante algún evento extraordinario. La táctica es un hacer propio y libre que «Obra poco a poco. Aprovecha las “ocasiones” y depende de ellas, sin base donde acumular los beneficios, aumentar lo propio y prever las salidas. No guarda lo que gana» (De Certeau, p. 43). En este sentido, aquellos mensajes gráficos u otros elementos cotidianos que pueden ser interpretados a partir de la idea de táctica los llamamos: hallazgos. Éstos son resultado, no de una teoría inductiva, sino del análisis a partir de la cámara participativa y los recursos que nos ofrecen los métodos visuales que nos mostraron algo que las teorías no pueden aportar: una táctica, es decir, la respuesta que las personas eligieron mostrar durante ese evento extraordinario.

Táctica 1

VIDEO 360° Señora AVON.

Desde la perspectiva de la táctica, los mensajes gráficos son entonces un hacer cotidiano que muestran la forma en que los asistentes a la marcha se perciben a sí mismos y la forma en que quieren expresarlo en ese momento, en ese contexto. Frente a una estrategia que simplifica la realidad, que apresa a la diversidad en categorías dicotómicas, la táctica, escribe De Certeau (2000): «Caza furtivamente. Crea sorpresas. Le resulta posible estar allí donde no se le espera. Es astuta» (p. 43). Por ejemplo, en el siguiente video, la persona viste una playera rosa de uso cotidiano de una marca de cosméticos, pero su color es resignificado en el contexto de la marcha como el color símbolo de la defensa del INE; ante la ausencia de un símbolo político compartido por los asistentes, cada uno de ellos puede apropiarse y mostrar el mensaje a su manera, pero contribuyendo al sentido de unidad cívico en defensa del INE.

Táctica 2

VIDEO 360°  Playera Selección de Futbol.

Mientras que la estrategia está en un nivel macro, es decir, está por encima del hacer de las personas; la táctica estaría en un nivel micro de la dinámica política, es decir, ene le nivel de la calle, de lo cotidiano. De Certeau (2000) expresa esa relación cuando escribe que «la táctica se encuentra determinada por la ausencia de poder, como la estrategia se encuentra organizada por el principio de un poder» (p. 44), con relación a la marcha, como se puede apreciar en el siguiente video, la persona que usa el uniforme de la Selección Mexicana de futbol puede ser interpretado como una táctica en tanto que, debido a la usurpación de los símbolos patrios por parte del gobernante -como quitar del Zócalo la Bandera Nacional durante la marcha- el uso de ese uniforme se presenta como una expresión de contra poder a través de un elemento de uso cotidiano.

04

Conclusiones

Los hallazgos de esta investigación no comprobaron la hipótesis, sin embargo, gracias al uso de la cámara participativa podemos derivar las siguientes conclusiones:

  • El concepto de estrategia nos permite entender a la polarización afectiva como una dinámica vertical, es decir, como un discurso impuesto desde el poder para categorizar a la sociedad.
  • El análisis de la marcha al nivel del asistente abre un campo de estudio de la acción política centrada en el hacer y en el mostrar cotidiano de las personas.
  • La estrategia puede ser analizada y explicada desde teorías deductivas que las simplifican para su comprensión.
  • Pero la táctica requiere una mirada inductiva pues las estrategias de respuesta tienen como recurso de afirmación de su presencia lo contextual y lo cotidiano.

En este sentido, desde la mirada que De Certeau nos ha proporcionado se ha abierto la necesidad de una política de la táctica pues, como él mismo lo escribió (2000), estas «maneras de reapropiarse el sistema producido, creaciones de consumidores, tienden a una terapéutica de los vinculas sociales deteriorados y utilizan técnicas de reciclaje donde se pueden reconocer los procedimientos de las prácticas cotidianas. Una política de estos ardides queda pues pendiente de elaborarse» (LV).

VIDEO 360°  Metodología. Cámara Participativa. Salida.

Scroll to Top