
Inteligencia artificial, interdisciplina y comunicación desde la antropología visual
Artificial intelligence, interdiscipline and communication from visual anthropology
Rebeca Illiana Arévalo Martínez y Rogelio Del Prado Flores.
- Congreso Internacional sobre Métodos Visuales en Ciencias Sociales 2023
- Del 15 al 17 de noviembre de 2023
- San Cristóbal de La Laguna. Tenerife, Canarias, España.
- Presentación y ponencia en extendido en formato PDF
01
Abstract
La inteligencia artificial, que puede entenderse como un software con capacidad de aprendizaje y de toma de decisiones, es una realidad cada vez más cercana en todos los ámbitos de la vida (Rouhiainen, 2018), incluyendo en la comunicación. Es por ello por lo que es necesario contribuir a formar a las personas que estudian comunicación, particularmente quienes vayan a dedicarse a los medios para que tomen una conciencia crítica respecto a la inteligencia artificial (Beckett, 2019). Sin embargo, este tema aún está ausente en los planes de estudio (Sanchez García; Calvo Barbero; Diez Gracia, 2021) y se considera que su incorporación debe realizarse desde una mirada crítica (Gómez-Diago, 2022). La naturaleza de los estudios en comunicación es de origen interdisciplinar dado que los fenómenos comunicativos contemporáneos no se pueden reducir a una sola mirada epistémica (Arévalo-Martínez et. al, 2016). Por la misma razón, la formación profesional y de investigación implica una reflexión que conjunte distintas disciplinas para crear un puente teórico y metodológico que permita examinar los fenómenos comunicativos contemporáneos. Por otro lado, la educación es un proceso institucionalizado en el que las innovaciones tecnológicas se adaptan a los espacios y formas de enseñanza que las instituciones predisponen (Bourdieu y Passeron, 1995). Las plataformas que permiten el funcionamiento de la tecnología no han logrado transformar las formas y los espacios del aula institucionalizada. Los cuerpos de estudiantes y de los profesores, siguen sujetados a los espacios y tiempos escolares. (…) desde el punto de vista de la institución, todo está dispuesto para el triunfo escolar de los que por nacimiento poseen la <<gran cultura>>” (Bourdieu y Passeron, 1995, p. 9).
El objetivo de la investigación fue analizar la percepción, las reacciones corporales, las emociones que se reflejan en los sujetos y los diálogos espontáneos que suscita la interacción con las plataformas que manejan la inteligencia artificial en el aula escolar con un grupo de estudiantes de posgrado que discutían sobre los aportes de la inteligencia artificial a la comunicación y la interdisciplina. La metodología de antropología visual fue utilizada para analizar este fenómeno entre estudiantes de posgrado y reconocer algunos patrones de comunicación no verbal, paralenguaje y otros signos performativos que fueron el resultado ante el diálogo planteado con ellos en su interacción con la inteligencia artificial.
02
Metodología
La metodología utilizada fue la antropología visual con base en la ética de la investigación, partiendo de un análisis del contexto de la formación en comunicación a nivel posgrado con respecto a la inteligencia artificial y la interdisciplina. Se realizó el registro en video con cámara participativa a un total de seis estudiantes de posgrado en el Estado de México en el mes de julio 2023 quienes firmaron un consentimiento para la investigación. Posteriormente se analizarán los datos con base en las categorías de análisis predeterminadas (comunicación, inteligencia artificial, interdisciplina y formación de investigadores) con la finalidad de identificar conexiones o patrones similares (Mac Dougall, 2006), paralenguaje (Birdwhistell, 1952), y las expresiones a través de signos performativos (Banks y Ruby, 2011) entre los estudiantes participantes
Reflexión sobre la inteligencia artificial.
Salón de Clases.
Estudiante 3
Al momento de revisar las respuestas de la inteligencia artificial, el E3 mostró signos performativos con una emoción mayoritariamente neutral y en segundo lugar de sorpresa (Figura 4 E3) .
Reflexión sobre la inteligencia artificial.
Salón de Clases.
Estudiante 4
En el caso del E4 se mostró al finalizar su pregunta con signos performativos básicamente neutrales y con una pequeña proporción de sorpresa y desprecio (Figura 5 E4) .
Reflexión sobre la inteligencia artificial.
Salón de Clases.
Estudiante 2
En el caso de la E2, en esta participación abierta a comentarios (Figura 11), se mostró primero con kinésica a partir de tener la mano levantada para pedir la palabra (momento a) donde se muestran signos performativos de emoción neutral con muy poco de desprecio y posteriormente kinésica acomodando su cabello (momento b) donde los signos performativos cambiaron a emociones que cambiaron principalmente neutrales con mayor desprecio y sorpresa. Sin embargo, al iniciar su participación (momento c) se muestra un paralenguaje de risa con signos performativos de emoción neutral; pero incluyendo felicidad y sorpresa. En cuanto a su voz, se nota con mayor entonación, énfasis en algunas palabras y cierto tono de burla al mencionar: “como, como que nos da información, pero al mismo tiempo se cubre cuando son cuestiones así y se requieren referencias” (E2). (Figura 11 E2)
Reflexión sobre la inteligencia artificial.
Salón de Clases.
Estudiante 6
La E6 al opinar enfatizó con su kinésica a través de movimientos de manos (ilustradores) todo el tiempo sus expresiones verbales, y en cuanto a sus signos performativos se mostraron emociones en el rostro hacia un sentido neutral, felicidad y sorpresa en el momento a, pero sólo feliz y sorprendida en el momento b (Figura 12). Su paralenguaje a través de su tono de voz se escucha firme e incluso con cierto tono de autoridad al mencionar que “el chat es se va convirtiendo solo en una herramienta, no, no es que de en sí mismo per se te pueda dar la respuesta a la pregunta concreta que estás haciendo” (E6). (Figura 12 E6)
Reflexión sobre la inteligencia artificial.
Salón de Clases.
Estudiante 5
El E5 que también utilizó kinésica con el movimiento de manos del tipo ilustradores para enfatizar su opinión, tuvo signos performativos relacionados con una emoción neutral (Figura 16). En el paralenguaje tuvo una entonación fuerte, con afirmaciones hechas en tono de voz alto al decir: “veo que es muy parecido a todo en todas las respuestas y que ofrece opciones pero empodera al ser humano, todavía no deja que el ser humano tenga la decisión de hasta dónde llegar con la inteligencia que está planteando” (E5). (Figura 16 E5)
Reflexión sobre la inteligencia artificial.
Espacio exterior de la universidad.
Estudiante 5
En cuanto al E5 al interactuar con la inteligencia artificial se mostró con signos performativos en su rostro de felicidad en su mayoría y un poco de desprecio (Figura 17 E5)
Reflexión sobre la inteligencia artificial.
Espacio exterior de la universidad.
Estudiante 3
Mientras que el E3 en su interacción tuvo una kinésica especial al mostrar como un golpe hacia el celular y un tono de voz más fuerte que en el salón de clases. (Figura 18 E3)
Reflexión sobre la inteligencia artificial.
Espacio exterior de la universidad.
Estudiante 2
En cuanto a la E2 en su interacción tuvo una kinésica especial al mostrar una serie de ilustradores y tono de voz más alto que lo que se tuvo en el salón de clases. (Figura 19 E2)
Reflexión sobre la inteligencia artificial.
Espacio exterior de la universidad.
Estudiante 4
En cuanto al E4 al interactuar con la inteligencia artificial se mostró en su interacción con una kinésica especial, una serie de ilustradores con las manos. En cuanto al paralenguaje, se observó que todos los participantes, durante la primera parte que interactuaron con la inteligencia artificial, aunque estaban en un ambiente más relajado y en exteriores, tuvieron un tono de voz más fuerte, con mayor entonación y volumen que lo que tuvieron en el salón de clases. (Figura 20 E4)
Reflexión sobre la inteligencia artificial.
Espacio exterior de la universidad.
Estudiante 6
La E6 al interactuar con la inteligencia artificial se mostró en su interacción con una kinésica especial, una serie de ilustradores con las manos. En cuanto al paralenguaje, se observó que, aunque estaba en un ambiente más relajado y en exteriores, tuvo un tono de voz más fuerte, con mayor entonación y volumen que lo que tuvo en el salón de clases (Figura 21 E6).
Reflexión sobre la inteligencia artificial.
Espacio exterior de la universidad.
Estudiante 1
El E1 al interactuar con la inteligencia artificial se mostró en su interacción con una kinésica especial, una serie de ilustradores con las manos. En cuanto al paralenguaje, se observó que, aunque estaba en un ambiente más relajado y en exteriores, tuvo un tono de voz más fuerte, con mayor entonación y volumen que lo que tuvo en el salón de clases (Figura 22 E1).