El efecto de las narrativas cinematográficas del cine mexicano de la época de oro en jóvenes universitarios

El efecto de las narrativas cinematográficas del cine mexicano de la época de oro en jóvenes universitarios

El efecto de las narrativas cinematográficas del cine mexicano de la época de oro en jóvenes universitarios a través de un estudio de métodos visuales

Isabel Lincoln-Strange Reséndiz, CICA, Universidad Anáhuac México.
Ricardo Ignacio Prado Hurtado, CICA, Universidad Anáhuac México

01

Abstract

Las dinámicas de consumo audiovisual han cambiado en los últimos años. A partir del surgimiento de la televisión en la década de los cincuenta (en México inicia su vida en 1950), el espectador se ha convertido en un sujeto que requiere un mayor número de contenidos, con una más rápida accesibilidad, una extensa gama de matices y, además, disponibles a través de diversos medios y dispositivos. La idea que Lipovetsky dibuja en La pantalla global (2009), se hace cada vez más presente en la vida de los receptores; las múltiples pantallas y sus contenidos hiperbólicos. Esta investigación tiene objetivo identificar el efecto que tienen las narrativas cinematográficas mexicanas de la época de otro, a través de dos cintas específicas, Pueblerina (Emilio Indio Fernández, 1948) y Aventurera (Alberto Gout, 1950), en los estudiantes de licenciatura de una universidad privada de la ciudad de México, a partir de un método de antropología visual (Pink, 2014), como la cámara participativa, que nos permita recoger su atención, comprensión y experiencia en general (Dion, 2016). 

02

Metodología

Se llevó a cabo una planeación en tres fases: primero, una serie de preguntas con la finalidad de contextualizar el campo, posteriormente la selección del método, cámara participativa, es este caso y finalmente el diseño de un marco ético que brindara protección a los informantes. 

En la primera fase se diseñó una experiencia de proyección con la finalidad de aplicar la técnica de cámara participativa, debido a las características particulares que tiene esta técnica: el proceso de investigación deja de ser únicamente un experto operando un dispositivo, ya que la experiencia de ver las películas se comparte con los informantes, de tal manera que la inmersión es completa. Para la segunda fase se eligió el método visual, ya que presenta características ideales para vivir la experiencia de la misma manera que los informantes con la finalidad de participar de forma más profunda que la mera presencia, teniendo la oportunidad de ser parte del campo. De esta manera se permitió a los investigadores jugar el papel de audiencia real al tiempo que el dispositivo de registro 360º permitió capturar la forma en la que fue experimentada la experiencia de manera que mediante un proceso inductivo se pudieran captar los eventos específicos que permitieran detectar las divergencias entre lo experimentado por los informantes y los investigadores. La proyección de la cinta se realizó en un recinto especialmente dispuesto, que permitiera aislar a los jóvenes del entorno para que pudieran prestar toda su atención a la proyección. En ésta participaron estudiantes con características heterogéneas, procurando que simularan una audiencia real. Se les invitó a participar; a la vez, los estudiantes autorizaron ser parte del proyecto de investigación, tanto en el proceso de la grabación y el registro de la información, como en la presentación de los resultados. Se estableció un contrato verbal y la firma de un documento de autorización de uso de imagen, que establece que el fin único es académico, esto como parte de la tercera fase referida. 

A partir de la premisa establecida en la primera parte del presente artículo, se proyectaron las dos cintas mencionadas a los estudiantes, en dos fechas distintas, con el siguiente antecedente: título de la cinta, año, director y país.  

En sentido, la cámara colaborativa tiene un papel preponderante, en el sentido que se presenta como el principal registro. 

Con la finalidad de contrastar lo observado en la revisión posterior de los videos 360º y las escenas específicas seleccionadas por contener expresiones representativas de diversas dimensiones como paralenguaje, proxémica y kinésia, contra un evaluador imparcial, dichas imágenes se introdujeron en la plataforma Noldus de análisis de emociones que utiliza ocho dimensiones y las presenta en formato de gráfica. Esto permitió reforzar el análisis analógico bajo los preceptos de lenguaje no verbal de Ray Bridwhistell. 

Métodos visuales: Aventurera (Gout, 1950).

1. Reacción estudiantes ante la infidelidad de la madre.

Mientras observan la película Aventurera, de 1950, los jóvenes estudiantes de la Universidad Anáhuac observan con sorpresa la escena en la que la madre de Elena se besa con su amante, un amigo de su esposo, en la habitación. Las estudiantes se ríen y comparten miradas. 

Métodos visuales: Aventurera (Gout, 1950).

2. Reacción estudiantes escena de Elena y Señora Cervera.

En este video puede observarse que los estudiantes reaccionan con asombro y con una sonrisa al descubrir que la madre del futuro esposo de la bailarina de cabaret, fichera y prostituta Elena Montes, es la mujer que la obligó a entrar en ese ambiente decadente. Los jóvenes descubren con asombro que la violenta señora Rosaura, dueña de un burdel de trata de mujeres, lleva una doble vida como la respetable señora de De Cervera. 

Métodos visuales: Aventurera (Gout, 1950)

3. Reacción estudiantes: Mario descubre a madre en cabaret. 

 En este video puede observarse que los estudiantes reaccionan con asombro cuando uno de los personajes de la película, Mario, descubre que su madre es dueña de un cabaret en Ciudad Juárez. El asombro se refleja en sonrisas y búsqueda de sus compañeros. 

Métodos visuales: Aventurera (Gout, 1950)

4. Reacción estudiantes: Elena besa a cuñado en su cuarto.

Los estudiantes reaccionan ante la escena en que la protagonista de la película, Elena, entra a la habitación del hermano de su esposo, se acerca a él y lo besa. La madre de ambos jóvenes entra a la habitación y detiene la acción. Los estudiantes mueven la cabeza y dicen frases como “¡Qué bárbaro!”.  

Métodos visuales: Aventurera (Gout, 1950)

5. Reacción estudiantes: Elena visita a su mamá moribunda

 Los estudiantes reaccionan ante la escena en la que la protagonista de la película, Elena, visita a su madre infiel en un hospital de la caridad, después de que su amante la ha abandonado. La madre de Elena le ruega que la perdone, pero la joven se niega. La madre fallece sin recibir perdón.  Cuando el Doctor le pide que la perdone “por caridad”, las jóvenes se ríen.  

Métodos visuales: Aventurera (Gout, 1950)

6. Reacción estudiantes ante el baile de Elena.

Los estudiantes reaccionan ante la escena en la que, Elena, la protagonista de la película, baila una pieza brasileña en el cabaret. Se observa en la actitud de las jóvenes que las partes de la cinta donde se baila o se canta, les parece cansadas y aburridas. 

Scroll to Top