
Utilización del método Walking With Video en el trabajo de investigación
Using the Walking With Video method in research work: A day in the life of a Mexican university professor.
M.C. Iris Crystal Medrano Obeso.
- Congreso Internacional sobre Métodos Visuales en Ciencias Sociales 2023
- Del 15 al 17 de noviembre de 2023
- San Cristóbal de La Laguna. Tenerife, Canarias, España.
- Presentación y ponencia en extendido en formato PDF
01
Abstract
Este trabajo proporciona un resumen de la aplicación del método “Walking With Video” (WWV) de Sarah Pink en la investigación de encuentros sensoriales. El estudio tiene como objetivo demostrar cómo este método, utilizando un dispositivo de grabación de 360 grados, captura y comprende de manera efectiva las experiencias sensoriales de los participantes. La metodología se basa en los principios participativos, reflexivos y multidimensionales propuestos por Pink. Al utilizar la tecnología de grabación de 360 grados, se logra una comprensión más inmersiva del entorno estudiado, capturando tanto elementos centrales como periféricos que influyen en la experiencia. El enfoque WWV promueve la colaboración y la empatía entre el investigador y los participantes, fomentando una sensación de co-presencia. La combinación de video y audio permite un análisis detallado de las expresiones corporales, así como de los aspectos verbales y tonales de la comunicación. En conclusión, el uso del método WWV con grabación de 360 grados ha demostrado ser una metodología efectiva y enriquecedora para comprender los encuentros sensoriales, avanzar en el conocimiento en este campo y proporcionar una visión más holística de las experiencias de los participantes
02
Metodología
El presente estudio se basó en una metodología cualitativa de alcance descriptivo, utilizando el método WWV y la tecnología de video 360 grados. Esta metodología se enmarca dentro de los principios propuestos por Sarah Pink en su enfoque de antropología visual.
El método WWV se centra en la experiencia inmersiva del investigador al caminar y grabar videos mientras interactúa con un entorno específico. Esto permite capturar de manera más efectiva los elementos sensoriales presentes en ese contexto y comprender la complejidad y subjetividad de las experiencias humanas.
En este estudio, se contó con la participación voluntaria de una profesora de una universidad del noroeste de México. Por razones éticas y de confidencialidad, tanto el nombre de la institución como el de la participante se mantendrán anónimos. Esta medida se adoptó para preservar la privacidad y el respeto hacia los sujetos de investigación.
La utilización de la técnica WWV y la tecnología de video 360 grados permitió obtener una perspectiva inmersiva y capturar los aspectos sensoriales del entorno. Esto facilitó una comprensión más rica y contextualizada de los fenómenos estudiados, así como la exploración de las múltiples capas de significado y subjetividad presentes en dichos encuentros.
Metodología cualitativa: métodos visuales en el campo de investigación 1/4
Maestra y alumnos trasladando la producción a una escuela primaria para conmemorar el Día Internacional del agua. Los alumnos con la guía de la maestra prepararon un radio-cuento para un público infantil y para público en general.
Metodología cualitativa: métodos visuales en el campo de investigación 2/4
Traslado desde la universidad al lugar del evento en el automóvil de la maestra.
Metodología cualitativa: métodos visuales en el campo de investigación 3/4
Maestra y alumnos presentando un radio – cuento en una escuela primaria pública en el Estado de Sonora en el marco de la conmemoración del día internacional del Agua.
Metodología cualitativa: métodos visuales en el campo de investigación 4/4
Presentación de las autoridades del ayuntamiento ante el público.